MENÚ
AR | ARS
-
-
-
-
- Advanced Therapies Week (ATW) 2025
- Forum Labo 2025
- SLAS Europe 2025
- Bioprocessing Summit Europe 2025
- Medlab Middle East 2025
- SLAS International 2025
- Biologics World Nordics 2025
- ASIA LABEX: The Lab Show 2025
- BioProcess International Europe 2025
- ISEV 2025
- Future Labs Live 2025
- Cell 2025
- ASIA LABEX: The Lab Show 2025
- Stem Cell Community Day 2025
-
-
-
-
- Advanced Therapies Week (ATW) 2025
- Forum Labo 2025
- SLAS Europe 2025
- Bioprocessing Summit Europe 2025
- Medlab Middle East 2025
- SLAS International 2025
- Biologics World Nordics 2025
- ASIA LABEX: The Lab Show 2025
- BioProcess International Europe 2025
- ISEV 2025
- Future Labs Live 2025
- Cell 2025
- ASIA LABEX: The Lab Show 2025
- Stem Cell Community Day 2025
AR | ARS
-
- Pipeteo manual & dispensación
- Pipetas mecánicas
- Pipetas electrónicas
- Pipetas multicanal
- Pipetas de desplazamiento positivo y dispensadores
- Pipeteo automatizado
- Dispensadores de botella
- Controladores de pipeta
- Puntas de pipeta
- Consumibles de automatización
- Accesorios para dispensadores y pipetas
- Accesorios de automatización
- Servicios para dispensadores y pipetas
Está a punto de abandonar este sitio.
Por favor, tenga en cuenta que su carro de la compra actual no ha sido guardado todavía y no podrá ser restablecido en el nuevo sitio ni cuando regrese. Si desea guardar su carro de la compra, inicie sesión en su cuenta.
Sorry, we couldn't find anything on our website containing your search term.
Premiado en 1999: Dr. Jean Pieters, Instituto de Inmunología de Basilea, Suiza
Leer más
Leer menos
El trabajo de Jean Pieters
A pesar de una exposición continua a diversos microorganismos, un organismo sano no sucumbe a las infecciones. El macrófago es un tipo de célula especialmente importante para vigilar al organismo huésped y detectar invasores. Los macrófagos residen en prácticamente todos los órganos y su función es internalizar el material extraño circulante (incluidas las bacterias) para sacarlos de circulación mediante un proceso denominado fagocitosis. Después de la fagocitosis, el material internalizado suele transferirse a los lisosomas, que son los orgánulos dentro de una célula en los que dicho material puede destruirse completamente de manera rápida. Varias bacterias patógenas, entre ellas las Mycobacterium spp., que incluyen agentes causantes de enfermedades como la tuberculosis y la lepra, son fagocitadas eficazmente por los macrófagos, pero una vez dentro del fagosoma se resisten a ser transferidas a los lisosomas. En consecuencia, estos microorganismos no pueden ser degradados y, por tanto, sobreviven en el llamado fagosoma micobacteriano dentro del macrófago. El laboratorio del Dr. Pieters está interesado en comprender los mecanismos que intervienen en la interacción entre el huésped y el patógeno utilizando la entrada y la supervivencia de las micobacterias en los macrófagos como sistema modelo. Mediante métodos bioquímicos, biológicos moleculares e inmunológicos, han identificado y caracterizado recientemente una proteína del huésped, denominada TACO, que es reclutada activamente por las micobacterias y «recubre» el fagosoma, bloqueando así la fusión de los fagosomas con los lisosomas. Como resultado, las micobacterias no pueden ser transferidas a los lisosomas, lo cual impide su degradación y les permite sobrevivir dentro del macrófago. La TACO, que significa proteína de cubierta que contiene triptófano-aspartato, debido a la presencia de los llamados dominios de triptófano-aspartato, se expresa en la mayoría de los tipos de células de macrófagos. La función normal de la TACO es actualmente desconocida; sin embargo, es probable que las micobacterias, a lo largo de su prolongada coevolución con los organismos huéspedes, hayan evolucionado para hacer uso de los mecanismos normales de la célula huésped en su propio beneficio. Por lo tanto, al analizar los factores que intervienen en la interacción entre el huésped y el patógeno, esperamos obtener más información sobre los procesos biológicos celulares normales que ocurren en el huésped. Además, aún no está claro cómo las micobacterias pueden reclutar y retener la TACO y todavía no se han identificado los genes expresados por las bacterias que median en la retención de la TACO. El conocimiento de los mecanismos moleculares empleados por las micobacterias, y posiblemente también por otros microorganismos patógenos que emplean estrategias de supervivencia similares para conservar una capa de TACO, podría resultar útil para el desarrollo de nuevas dianas antimicobacterianas.
A pesar de una exposición continua a diversos microorganismos, un organismo sano no sucumbe a las infecciones. El macrófago es un tipo de célula especialmente importante para vigilar al organismo huésped y detectar invasores. Los macrófagos residen en prácticamente todos los órganos y su función es internalizar el material extraño circulante (incluidas las bacterias) para sacarlos de circulación mediante un proceso denominado fagocitosis. Después de la fagocitosis, el material internalizado suele transferirse a los lisosomas, que son los orgánulos dentro de una célula en los que dicho material puede destruirse completamente de manera rápida. Varias bacterias patógenas, entre ellas las Mycobacterium spp., que incluyen agentes causantes de enfermedades como la tuberculosis y la lepra, son fagocitadas eficazmente por los macrófagos, pero una vez dentro del fagosoma se resisten a ser transferidas a los lisosomas. En consecuencia, estos microorganismos no pueden ser degradados y, por tanto, sobreviven en el llamado fagosoma micobacteriano dentro del macrófago. El laboratorio del Dr. Pieters está interesado en comprender los mecanismos que intervienen en la interacción entre el huésped y el patógeno utilizando la entrada y la supervivencia de las micobacterias en los macrófagos como sistema modelo. Mediante métodos bioquímicos, biológicos moleculares e inmunológicos, han identificado y caracterizado recientemente una proteína del huésped, denominada TACO, que es reclutada activamente por las micobacterias y «recubre» el fagosoma, bloqueando así la fusión de los fagosomas con los lisosomas. Como resultado, las micobacterias no pueden ser transferidas a los lisosomas, lo cual impide su degradación y les permite sobrevivir dentro del macrófago. La TACO, que significa proteína de cubierta que contiene triptófano-aspartato, debido a la presencia de los llamados dominios de triptófano-aspartato, se expresa en la mayoría de los tipos de células de macrófagos. La función normal de la TACO es actualmente desconocida; sin embargo, es probable que las micobacterias, a lo largo de su prolongada coevolución con los organismos huéspedes, hayan evolucionado para hacer uso de los mecanismos normales de la célula huésped en su propio beneficio. Por lo tanto, al analizar los factores que intervienen en la interacción entre el huésped y el patógeno, esperamos obtener más información sobre los procesos biológicos celulares normales que ocurren en el huésped. Además, aún no está claro cómo las micobacterias pueden reclutar y retener la TACO y todavía no se han identificado los genes expresados por las bacterias que median en la retención de la TACO. El conocimiento de los mecanismos moleculares empleados por las micobacterias, y posiblemente también por otros microorganismos patógenos que emplean estrategias de supervivencia similares para conservar una capa de TACO, podría resultar útil para el desarrollo de nuevas dianas antimicobacterianas.
Leer más
Leer menos